Cómo jugar

activ-tacticas_200px-con-texto.png

Jugar para "ganar"

Este juego está diseñado para dar respuestas rápidas y estratégicas ante situaciones muy difíciles y que generalmente son disparadores psicológicos. Se ha diseñado intencionadamente para organizar en rondas cronometradas, alentando una dinámica competitiva, liviana y ágil para promover el debate y discusión con cierto grado de distancia. El carácter lúdico genera adrenalina y expectativas en la medida que los escenarios se van intensificando, al igual que las experiencias reales de violencia de género en línea. Se trata de una manera de suscitar estos elementos a la hora de crear estrategias.

Sin embargo, es importante tomar nota que algunas personas no se sienten cómodas compitiendo o decidiendo qué equipo optó por la mejor estrategia así que guardar una puntuación es totalmente opcional en el juego. Las facilitadoras decidirán si es buena idea introducir este elemento competitivo antes de empezar el juego.

Si se guarda puntuación, cada integrante del público recibirá cuatro fichas (envoltorios de dulces, fichas de poker, stickers, etc.) al principio del juego. Entregarán una ficha por ronda del juego al equipo sobreviviente que presenta la mejor estrategia para el contexto dado. Al final de las tres rondas, el público podrá, si llega a un consenso, entregar cinco puntos extra al equipo que decidan. El número total de fichas determinará qué equipo sobreviviente "gana" el escenario. El público finaliza la ronda con una conclusión plausible del escenario.

Nota de facilitación: a la hora de invitar personas a formar parte del juego, las facilitadoras deben avisar que se van a tratar temas sobre violencia de género en internet y que pueden suscitar estrés, angustia o incomodidad. De esta manera, las personas podrán tomar decisiones informadas sobre su participación. Volverán a avisar de ello al principio del juego y alentarán a las participantes a ser sensibles durante el juego.

Preparación del juego - 15 minutos

Las personas que facilitan el juego deben estar familiarizadas con las indicaciones del juego y asegurarse que el equipo entienda sus roles asignados.

Empieza el juego formado los equipos de Sobrevivientes A y B y el Público.

  • Quizás sea mejor si la persona que se ofrece a representar el rol de sobreviviente no haya vivido una situación de violencia de género en línea directamente.

  • Hay cuatro tipo de asesoras: a) a nivel legal b) a nivel solidario c) a nivel de comunicaciones y contenidos d) a nivel de habilidades concretas. Las asesoras no tienen que ser especialistas en los ámbitos asignados (por ej, las asesoras legales no tienen que ser abogadas).

  • Los equipos de sobrevivientes deciden quién representará el personaje en cada equipo durante todas las rondas de cada escenario. Si lo grupos son pequeños, las participantes pueden cubrir dos roles de asesoras (por ej, legal + solidario).

Entrega papeles grandes o un rotafolios, marcadores e indicaciones sobre los roles de sobrevivientes y asesoras a cada equipo.

  • La primera tarea será desarrollar un perfil y contexto del personaje de sobreviviente. Se dibuja el personaje sobre el papel.

  • Recuerda que no tienen que imaginarse el escenario.

    • ¿Qué edad tienen?
    • ¿Viven en un lugar rural o urbano?
    • ¿Cómo son sus círculos de familia, amistad y trabajo?
    • ¿Qué orientación sexual y religiosa tiene? ¿Qué idiomas habla?
    • ¿Cuál es su nivel educativo? ¿Qué habilidades técnicas tiene?
  • Los equipos tienen de 5 a 10 minutos para dibujar el perfil del personaje de sobreviviente.

    Mientras los equipos de sobrevivientes realizan este ejercicio, las facilitadoras entregan al público cartas con indicaciones y les explica sobre el rol que van a asumir.

    • Invita al público a pensar en los círculos de personas que se relacionan con el personaje - amistades, familiares, trolls, espectadoras, representantes...

    • ¿Cómo podrían afectar el escenario las personas que están observando?

    • Quienes forman parte del público pueden decidir asumir un rol específico (por ej, ser un familiar conservador, la mejor amiga, un troll) y reaccionar según este rol o actuar como sí mismas.

    Las facilitadoras o el público seleccionan un escenario para el juego. Los escenarios disponibles son:

    • Te chantajean para regresar

    • Te trollean en Twitter

    • Un fake en Facebook

    • Farsa pornográfica

    • Información falsa para desprestigiar

    • Te están observando y amenazando.

    Cada escenario tiene asignada una serie de Cartas de Desafíos. También se pueden crear nuevos escenarios según el contexto de las participantes del juego.

    CONSEJO: si vas a crear tu propio escenario, inicia la trama en un punto relevante para la sobreviviente, pero sin que sea el momento más intenso de la situación.

    Ronda 1 - 20 minutos

    1. Las sobrevivientes presentan sus personajes ante el público.

    2. Las facilitadoras leen el escenario en voz alta.

    3. Para cada equipo de sobrevivientes, las asesoras tienen cada una 2 minutos para seleccionar una estrategia de la baraja de cartas y recomendarla a la sobreviviente. No puedes presentar una estrategia de varias acciones. Opta por una única medida y justifica por qué crees que es la mejor.

    4. Cada equipo tiene cinco minutos para discutir las opciones y ayudar a la sobreviviente tomar una decisión.

      1. Las asesoras no buscan vender su estrategia sino que el equipo prepare los argumentos más convincentes para recibir el apoyo del público.
      2. Las sobrevivientes escogen únicamente una estrategia a la vez y es su decisión en última instancia, no la de las asesoras.
    5. Mientras los equipos de sobrevivientes discuten durante 8 a 10 minutos, el público también conversa sobre el escenario y qué estrategias creen que deberían seguir las sobrevivientes. El público empieza a imaginar posibles maneras en que el escenario pudiera intensificarse y examina las Cartas de Desafíos.

    6. Cada sobreviviente presenta su primera estrategia ante el público y argumenta por qué es la mejor opción según su perfil. El público hace preguntas. Cada equipo tienen un máximo de 5 minutos para presentar.

    7. Posteriormente, el público da retroalimentación. Si se está puntuando, cada integrante del público entrega fichas ganadoras explicando sus preferencias.

    A lo largo del juego, las facilitadoras dan seguimiento al tiempo y mantienen una atmósfera divertida y liviana, tomando en cuenta que las situaciones que se exploran en el juego pueden generar diferentes emociones y sensaciones si se entra en profundidad en ellas.

    Ronda 2 - 20 minutos

    1. El público escoge un primer desafío.

    2. Los equipos de sobrevivientes repiten los mismos pasos que la ronda anterior

    Ronda 3 - 20 minutos

    1. Los equipos de sobrevivientes repiten los mismos pasos que la ronda anterior.

    2. Conforme los equipos de sobrevivientes desarrollan estrategias, el público lo hará también, buscando un cierre para el escenario. ¿Qué respuestas y soluciones imaginan que sean plausibles? ¿Qué estrategias pueden complementar? Sin recurrir a un "final feliz", las facilitadoras animal al público a buscar opciones viables y, en la medida de lo posible, positivas ante la situación de violencia creciente.

    3. Las sobrevivientes presentan sus estrategias.

    4. Si se está puntuando, el público puede entregar 5 puntos extra al equipo que haya presentado las estrategias más coherentes durante el juego. Cada equipo cuenta sus fichas ganadoras para ver quién ha ganado el escenario. Si no se están usando fichas, el público simplemente da retroalimentación.

    5. También presenta posibles soluciones y desenlaces.

    Cierre - 15 minutos

    Las facilitadoras guían una discusión sobre las estrategias aprendidas y cómo se han sentido las participantes en sus roles asignados.

    Regresa la página de inicio de Violencia de Género en Internet

    image-1605451879726.png